Repositorio Dspace

Evaluación del uso de los Residuos de cascarilla de arroz (Oryza sativa L.) como agregado en bloques para la construcción.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Delgado Villafuerte, Carlos Ricardo
dc.contributor.author Demera Centeno, Santiago David
dc.contributor.author Romero Rodríguez, Bogar Johel
dc.date.accessioned 2018-06-21T17:29:11Z
dc.date.available 2018-06-21T17:29:11Z
dc.date.issued 2018-06
dc.identifier.uri http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/807
dc.description The objective of the present investigation was to evaluate the use of rice husk waste as an aggregate for the construction of blocks in the construction. Initially, a survey was applied to seven mills in Rocafuerte canton to know the amount of rice husk generated in a week. To obtain the blocks, three treatments were established and a control based on the dosage of rice husk T1 (25% - 0.31 kg); T2 (50% - 0.61 kg); T3 (75% - 0.91 kg) and control (100% - 0 kg). The blocks were subjected to resistance tests and those results analyzed through the InfosTat software. According to the survey carried out, the collection centers that generate the largest amount of rice husks are San Vicente and Santa Mónica with 200 quintals / week each, Las Jaguas with a production of 175 quintals / week, while the pellet mill generates less rice husk is San Juan with 100 quintals per week. A total of 48 blocks were included, including ecological and traditional or witnesses. According to the compression tests, the block at 28 days with a 25% rice husk dosage showed the highest resistance (36 kg / cm2), a value that approaches the traditional block, which allowed concluding that the ecobloc meets with the parameters of mechanical strength in force in the INEN 3066 (2016), according to the statistical analysis there are significant differences between each of the treatments. es_ES
dc.description.abstract El objetivo de la presente investigación fue evaluar el uso de los residuos de cascarilla de arroz como agregado para la elaboración de bloques en la construcción. Inicialmente se aplicó una encuesta a siete piladoras del cantón Rocafuerte para conocer la cantidad de cascarilla de arroz generada en una semana. Para la obtención de los bloques se establecieron tres tratamientos y un testigo en función de la dosificación de la cascarilla de arroz T1 (25% - 0,31 kg); T2 (50% - 0,61 kg); T3 (75% - 0,91 kg) y testigo (100% - 0 kg). Los bloques fueron sometidos a ensayos de resistencia y esos resultados analizados a través del software InfosTat. Según la encuesta realizada los centros de acopio que generan mayor cantidad de cascarilla de arroz son San Vicente y Santa Mónica con 200 quintales/semana cada uno, Las Jaguas con una producción de 175 quintales/semana, mientras que la piladora que genera menor cantidad de cascarilla de arroz es San Juan con 100 quintales por semana. Se elaboraron un total de 48 bloques incuidos los ecológicos y los tradicionales o testigos. De acuerdo con los ensayos de compresión el bloque a los 28 días con una dosificación de cascarilla de arroz al 25% presentó la mayor resistencia (36 kg/cm2), valor que se acerca al bloque tradicional, lo que permitió concluir que el ecobloque cumple con los parámetros de resistencia mecánica vigentes en la norma INEN 3066 (2016), conforme al análisis estadístico existe diferencias significativas entre cada uno de los tratamientos. es_ES
dc.format.extent 63 p. es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Calceta: ESPAM es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ es_ES
dc.subject Ecobloque. es_ES
dc.subject Arroz. es_ES
dc.subject Piladora. es_ES
dc.subject Cascarilla de arroz. es_ES
dc.title Evaluación del uso de los Residuos de cascarilla de arroz (Oryza sativa L.) como agregado en bloques para la construcción. es_ES
dc.type bachelorThesis es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta